POR LA RUPTURA DEMOCRÁTICA

Las organizaciones que lucharon contra el franquismo pretendían:
una “ruptura democrática que abra un período constituyente en base a: 
a) Las libertades democráticas
b) La libertad sindical
c) La amnistía sin exclusiones
d) Los derechos de las nacionalidades y regiones”
(Coordinación Democrática, 4 de septiembre de 1976)

EL MANIFIESTO DE LA JUNTA DEMOCRÁTICA DE 1974

La Junta Democrática se constituyó y presentó en 1974.

El Manifiesto, redactado por Antonio García-Trevijano, indicaba que “la desaparición de los factores históricos, ideológicos, económicos y estratégicos, sobre los que se ha basado la duración del poder excepcional de Franco, y la moderna convergencia en la libertad de las aspiraciones morales y materiales de las clases trabajadoras, de la alta burguesía neocapitalista, de las burguesías regionales, de los profesionales y de los intelectuales, impiden la prolongación de la dictadura a través de la Monarquía del Régimen”.

Para llegar a un proceso constituyente de la democracia política en España, el manifiesto propugna 12 puntos:

1 La formación de un Gobierno provisional que sustituya al actual, para devolver al hombre y a la mujer españoles, mayores de dieciocho años, su plena ciudadanía mediante el reconocimiento legal de todas las libertades, derechos y deberes democráticos.

 2 La amnistía absoluta de todas las responsabilidades por hechos de naturaleza política, y la liberación inmediata de todos los detenidos por razones políticas o sindicales.

3 La legalización de los partidos políticos, sin exclusiones.

 4 La libertad sindical, y la restitución al movimiento obrero del patrimonio del Sindicato Vertical.

 5 Los derechos de huelga, de reunión y de manifestación pacífica.

 6 La libertad de prensa, de radio, de opinión, de información objetiva en los medios de comunicación social, especialmente en la televisión.

 7 La independencia y la unidad jurisdiccional de la función judicial.

 8 La neutralidad política y la profesionalidad, exclusivamente militar para la defensa exterior, de las fuerzas armadas.

 9 El reconocimiento, bajo la unidad del Estado español, de la personalidad política de los pueblos catalán, vasco, gallego, y de las comunidades regionales, que lo decidan democráticamente.

 10 La separación de la Iglesia y del Estado.

11 La celebración de una consulta popular, entre los doce y los dieciocho meses –contados desde el día de la restauración de las libertades democráticas–, con todas las garantías de libertad, igualdad de oportunidades e imparcialidad, para elegir la forma definitiva del Estado.

12 La integración de España en las Comunidades europeas, el respeto a los acuerdos internacionales, y el reconocimiento del principio de la coexistencia pacífica internacional.

DOCUMENTOS

LA NECESIDAD DEL CAMBIO DEMOCRÁTICO EN ESPAÑA EN 1974

La necesidad del cambio político se asentaba en 1974 en realidades sociales que se imponían al régimen:

 

  • El ocaso físico del dictador Franco, que finalmente moriría un año después.
  • El anacronismo político de una Dictadura dentro de una Europa democrática que impedía el desarrollo y modernización del país.
  • La aparición de un sector empresarial desligado del franquismo y necesitado de un pacto social que frenase la creciente conflictividad laboral provocada por el régimen.
  • La evolución de la jerarquía eclesiástica hacia posiciones conciliares y de defensa de los derechos humanos.
  • El creciente desarrollo de un potente movimiento obrero y social contra la dictadura.
DOCUMENTOS

LA AUSENCIA DE LIBERALES, DEMOCRATACRISTIANOS Y SOCIALISTAS EN LA JUNTA DEMOCRÁTICA

La Junta Democrática, impulsada por Antonio García-Trevijano y Santiago Carrillo, se constituyó agrupando a diversas personalidades independientes, muchas de ellas del entorno de Don Juan de Borbón, junto con el Partido Comunista de España, el Partido Socialista del Interior y la Alianza Socialista de Andalucía. Se incorporarían el Partido del Trabajo de España, el Partido Carlista, Comisiones Obreras y otras organizaciones.

No participaron los liberales, los democratacristianos ni los socialistas del PSOE.

Inmediatamente que se constituye la Junta Democrática, estos sectores inician en septiembre de 1974 la formación de Conferencia Democrática. Sin embargo y tal y como indica el embajador norteamericano Horacio Rivero en su cable a Washington del 23 de octubre de 1974, estaban esperando a la realización del congreso socialista de Suresnes del 11-13 de octubre de 1974 para su constitución.

La reunión más conocida de preparación de Conferencia Democrática fue la del 26 de noviembre de 1974 que acabó con la detención de Felipe González, Nicolás Redondo, José María Gil Robles, Antonio García López y otras 10 personalidades democratacristianas y socialdemócratas en el despacho de este último.

El 19 de febrero de 1975 la embajada norteamericana informaba a Washington que “el único punto en el que los componentes del grupo Conferencia Democrática están de acuerdo es en que ninguno de ellos buscará unirse a la Junta Democrática individualmente y que buscarán establecer una posición con respecto a la Junta”.

Se desarrollan numerosas iniciativas para tratar de llegar a un acuerdo con el PCE, a quien consideran indispensable, pero fuera de la Junta Democrática y excluyendo a los independientes, a quienes consideran imposible de atraer a un acuerdo con el régimen.

El lanzamiento en abril de 1975 del “Manifiesto de la Reconciliación” por la Junta Democrática, el llamamiento que el manifiesto realiza a la Assamblea de Catalunya, a la Plataforma Unitaria Vasca y a la Junta Democrática de Galicia, las movilizaciones que se realizaron y el previo reconocimiento del Presidente del Parlamento Europeo con la Declaración de Estrasburgo, empuja al Partido Socialista a lanzar la Plataforma de Convergencia Democrática frente a la Junta Democrática.

DOCUMENTOS

LA PLATAFORMA DE CONVERGENCIA DEMOCRÁTICA

En junio de 1975 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), junto con independientes democristianos, liberales y socialdemócratas, funda la Plataforma de Convergencia Democrática. Firman también el manifiesto de esta Plataforma el Movimiento Comunista de España (MCE), Izquierda Democrática, la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT), Reagrupament Socialista i Democràtic de Catalunya, el Consejo Consultivo Vasco, Unió Democràtica del País Valencià, Unión Socialdemócrata Española, el Partido Carlista, el Partido Galego Social Demócrata y la Unión General de Trabajadores (UGT).

A diferencia de la Junta Democrática de España la Plataforma de Convergencia Democrática no promovió ningún tipo de movilización social.

El Manifiesto de la Plataforma, de forma resumida, indicaba:

 

  1. Ruptura con el régimen actual y la apertura de un proceso constituyente.
  1. Régimen democrático y federal del Estado. Liberación de presos políticos y sindicales. Libertad sindical y de huelga. Libertades de expresión, asociación, reunión y manifestación. Supresión de los Tribunales especiales.
  1. Forma de gobierno a decisión de la voluntad popular.
  1. Mejora de las condiciones de vida y de trabajo.
  1. Derecho de autodeterminación.
  1. Formar un único organismo con la Junta Democrática.
DOCUMENTOS

COORDINACIÓN DEMOCRÁTICA

En noviembre de 1975 muere el dictador Franco y es coronado el Rey Juan Carlos I, quien ratifica como Presidente a Arias Navarro. En los primeros meses de 1976 continua la fuerte agitación social y el 3 de marzo se producen los sucesos de Vitoria, donde cuatro obreros son asesinados por la policía a tiros y muchos otros caen heridos. Esta situación convive con el acercamiento del PSOE al Régimen, autorizando el gobierno el Congreso de la UGT que se celebra el 15 de abril y celebrándose una reunión entre Fraga y Felipe González.

En mayo se produjeron los sucesos de Montejurra con el asesinato de dos personas y numerosos heridos a manos de pistoleros de ultraderecha amnistiados al año siguiente. En junio las Cortes aprueban la Ley de Asociaciones Políticas, pero no así la reforma del Código Penal, impidiendo despenalizar a los partidos políticos. Ello provoca el cese de Arias Navarro y el nombramiento como Presidente de Suarez.

En esta situación el PCE, desde los primeros meses del año, trata de acercarse a los socialistas y lanza la idea de “ruptura pactada”. En marzo de 1976 se constituye Coordinación Democrática con la unión de la Junta Democrática de España y la Plataforma de Convergencia Democrática, incorporando a todas las organizaciones que las componían. La figura aglutinadora de este organismo que defendió la amnistía, las libertades políticas plenas y un proceso constituyente, fue Antonio García-Trevijano Forte, que contó con el apoyo pleno del Partido del Trabajo de España.

La figura de Trevijano, firme partidario de la ruptura democrática y de la república, adquirió mucha popularidad.

DOCUMENTOS

LA NEGOCIACIÓN DE LA RUPTURA DEMOCRÁTICA CON EL RÉGIMEN

Coordinación Democrática acordó el 4 de septiembre de 1976 en la reunión del Hotel Eurobuilding negociar un proceso constituyente con el gobierno.

En el discurso de Ruiz-Giménez en la apertura de la reunión de Coordinación Democrática, del 4 de septiembre de 1976, éste indicó:

En este momento se está produciendo la crisis de todo un sistema. El Gobierno Suárez ha permitido la consecución de hechos positivos, entre ellos la amnistía, no completa, y la apertura de diálogo con algunas fuerzas de oposición. Sin embargo, es necesario que ese diálogo se haga con el conjunto de la oposición y para ello las exigencias previas son:

-La plena garantía del ejercicio de las libertades civiles y políticas. 

-Negociación pública y transparente. 

-Y apertura de un proceso constituyente, como objetivo de esa negociación”.

(El País, 5 de septiembre de 1976)

Además, se eligieron los dos delegados que representarían a Coordinación Democrática en la negociación: Antonio García-Trevijano y Simón Sánchez Montero.

El PSOE intentó por todos los medios impedir la elección de Antonio García-Trevijano y forzó que se sometiera a votación. De los veinticinco votos emitidos el resultado fue el siguiente: catorce votos de García-Trevijano, ocho a favor de Enrique Múgica y tres abstenciones.

El Comunicado de la reunión de Organismos Unitarios del 4 de septiembre propone a todas las instancias unitarias discutir y aprobar:

  1. Un proyecto de articulación unitaria a nivel del estado de las instancias unitarias de la oposición democrática. 
  1. Un programa político unitario de ruptura democrática que abra un período constituyente en base a: 

a) Las libertades democráticas

b) La libertad sindical

c) La amnistía sin exclusiones

d) Los derechos de las nacionalidades y regiones

DOCUMENTOS

EL FRACASO DE LA RUPTURA DEMOCRÁTICA

 

 

Ver «El fracaso de la ruptura democrática»

 

info@archivodelatransicion.es  I  Ayudas en la cuenta: ES33 0073 0100 5805 0586 0780

Quienes somos  –  Política de privacidad  –  Política de cookies –  Blog

 

Licencia Creative Commons