EL FRACASO DE LA RUPTURA DEMOCRÁTICA

La oposición democrática moderada tomó el protagonismo de la negociación con el gobierno, anulando a los organismos unitarios, renunciando al proceso constituyente y preocupada únicamente por situarse electoralmente en las elecciones convocadas por el régimen.

 

Las organizaciones favorables al proceso constituyente no fueron legalizadas.

LA SITUACIÓN EN SEPTIEMBRE DE 1976

El proceso político se acelera a lo largo de 1976.

El campo de la Reforma política

Por una parte, el recién nombrado Presidente Adolfo Suárez avanza en su Reforma Política:

  • Apertura de un proceso democrático.
  • Celebración de un referéndum
  • Convocatoria de elecciones antes de finales de junio de 1977.

En relación con el Partido Comunista, el proyecto de código penal presentado a las Cortes no permite su legalización.

En cuanto al Partido Socialista se facilita la celebración, ese año de 1976 en plena dictadura, de su XXVII Congreso con total libertad.

El proyecto reformista de Suárez se convierte en la Ley para la Reforma Política, presentada en las Cortes en agosto y aprobada en noviembre de 1976..

El campo de la ruptura democrática

Frente a los proyectos del gobierno, toda la oposición se encuentra unida en Coordinación Democrática que en su reunión del 4 de septiembre acuerda negociar un proceso constituyente y elige a los delegados que van a llevar a cabo la negociación.

Coordinación Democrática, a iniciativa de García-Trevijano y en contra de la opinión del PSOE, acuerda incorporar a los organismos democráticos de Cataluña, País Vasco, Valencia, Baleares y Canarias. Ello representa incorporar a la negociación la restauración de los Estatutos de Autonomía republicanos.

El Comunicado de la reunión de Organismos Unitarios del 4 de septiembre propone “Un programa político unitario de ruptura democrática que abra un período constituyente”.

DOCUMENTOS

LA DIFAMACIÓN DE GARCÍA-TREVIJANO PARA FRUSTRAR LA NEGOCIACIÓN DE LA RUPTURA DEMOCRÁTICA

El mecanismo utilizado para frustrar la negociación del proceso constituyente acordada por Coordinación Democrática con los Organismos Unitarios fue la difamación a gran escala de Antonio García-Trevijano.

La difamación fue organizada por el Partido Socialista y ejecutada por los periodistas José Oneto y José Antonio Novais. La difamación se organizó con la creación de un falso dossier sobre Guinea y su reproducción a gran escala en todos los medios de comunicación.

Puede verse un detalle de esta operación y del papel de García-Trevijano en Guinea en el apartado

LA DESCOLONIZACIÓN DE GUINEA EN 1968 UTILIZADA PARA FRUSTRAR LA RUPTURA DEMOCRÁTICA EN 1976

 “The PSOE’s very salutary destruction of  García Trevijano as a creible political figure” lo calificaba la Embajada americana de Madrid en un cable confidencial a la Secretaría de Estado en diciembre de 1976. (Ver cable)  

DOCUMENTOS

COORDINACIÓN DEMOCRÁTICA SE TRASFORMA EN LA PLATAFORMA DE ORGANISMOS DEMOCRÁTICOS

El 23 de octubre de 1976 se constituye la Plataforma de Organismos Democráticos compuesta por Coordinación Democrática, la Assamblea de Catalunya, la Assamblea de les Illes (Mallorca, Menorca e Ibiza), la Coordinadora de Fuerzas Democráticas de Canarias, la Taboa Democrática de Galicia y la Taula de Forces Politiques y Sindicals del País Valenciá.

Se nombra una Comisión Permanente que deja fuera a las fuerzas que defienden el proceso constituyente. A la primera reunión en Las Palmas de Gran Canaria, el 4 de noviembre, de sus 22 miembros no acude el representante de los Demócratas Independientes por no estar de acuerdo con la elección de la Comisión Permanente.

En la reunión del 18 de noviembre la Comisión Permanente acuerda un comunicado con las condiciones democráticas necesarias para participar en el Referéndum de la Reforma Polítca y anunciando el rechazo del Referéndum si no se cumplen.

DOCUMENTOS

EL GOBIERNO DIVIDE A LA OPOSICIÓN

En la presentación del Referéndum a la prensa el 23 de noviembre, el Ministro de la Gobernación Rodolfo Martín Villa resume con claridad la estrategia del gobierno.

Clasifica a los partidos en tres grupos: “los legalizados”, es decir, los que han pasado por la ventanilla; “los legalizables”, partidos socialdemócratas, democristianos y socialistas; y “los no legalizables”, los que de ninguna manera están dispuestos a legalizar (PCE, PTE, MC, ORT y otros).

Los primeros tendrán plena libertad para actuar, “los no legalizables” serán perseguidos y a “los legalizables” se les dejará actuar en función de sus actividades.

DOCUMENTOS

LA COMISIÓN NEGOCIADORA CON EL GOBIERNO

El 27 de noviembre se celebra una reunión de los partidos que formaban parte de la Plataforma de Organismos Democráticos con partidos socialdemócratas, democristianos y liberales para considerar el tema de una negociación conjunta con el gobierno.

En esta reunión se acordó nombrar a la Comisión Negociadora de la oposición con el gobierno. La comisión compuesta de nueve miembros excluyó a todas las organizaciones partidarias de la ruptura y la república y contó increíblemente, además, con tres personas del equipo de Suarez que más tarde formarían parte de su partido. Como se indica en otro apartado de este Archivo de la Transición, algún comentarista ha dicho que Suarez negoció la Transición consigo mismo. Esta comisión estuvo integrada por el monárquico liberal Joaquín Satrústegui, el democratacristiano Antón Cañellas, los nacionalistas catalán Jordi Pujol, gallego Valentín Paz Andrade y vasco Julio Jáuregui, el socialdemócrata Francisco Fernández Ordóñez, los socialistas Felipe González y Enrique Tierno Galván y el comunista Simón Sánchez Montero, luego sustituido por Santiago Carrillo.

13 organizaciones no firmaron el acuerdo por cuanto

  • No se establecían los puntos mínimos de la negociación.
  • La Comisión no se comprometía a llevar a la negociación el programa democrático de la Plataforma de Organismos Democráticos.
  • La Comisión actuará en nombre propio y sin responder ante los partidos

A finales de diciembre de 1976 Suárez recibe a Jordi Pujol y Tierno Galván, delegados por la Comisión, para entregarle una carta solicitándole que entable negociaciones con la Comisión.

DOCUMENTOS

LA SITUACIÓN DE LA OPOSICIÓN EN ESPAÑA A FINALES DE 1976

Socialistas junto con democristianos y socialdemócratas han tomado la iniciativa en los organismos unitarios de la oposición tras la campaña de difamación contra García-Trevijano, que ha dejado descolocadas a las fuerzas defensoras del proceso constituyente.

No tienen ninguna intención de poner sobre la mesa del gobierno el programa constituyente de la Plataforma de Organismos Democráticos, que supuestamente representan. Han asumido la Reforma Política del régimen y su único interés negociador está en la Ley Electoral y en su cuota en la información de TVE, para maximizar su representación parlamentaria en las próximas Cortes de Suárez.

El Partido Comunista mantiene una posición neutra, tratando de encontrar su camino ante una situación en la que desea incorporarse a la Reforma del régimen, pero éste le mantiene fuera.

Utilizará en su negociación la puesta en valor de su capacidad para frenar la creciente movilización social. De hecho, es la única fuerza reformista con influencia social. Sumando a ello el reconocimiento social de su lucha contra los largos años del franquismo, que puede aportar la idea de reconciliación en una solución reformista del régimen que le incluya.

La izquierda radical y los Demócratas Independientes han perdido protagonismo en los organismos unitarios. Pero están desarrollando una fuerte movilización social por la Democracia, desconocida hasta ese momento en España. Ejemplos de estas movilizaciones serían la campaña contra el Referéndum, en la que sería asesinado por la policía el estudiante Ángel Almazán y la campaña por la amnistía en las primeras semanas de enero, en la que serían asesinados los estudiantes Arturo Ruiz y María Luz Nájera.

Esta movilización social no residía únicamente en la organización de manifestaciones en la calle, sino también en la articulación social a través de un fuerte desarrollo sindical, de la organización del movimiento estudiantil, de los soldados en los cuarteles, etc.

DOCUMENTOS

EL REFERÉNDUM DE LA REFORMA POLÍTICA. ANTICIPO DE LA REALIDAD POSTERIOR

El 15 de diciembre de 1976 se celebró el Referéndum sobre el Proyecto de Ley para la Reforma Política.

La pregunta del referéndum era: “¿Aprueba el Proyecto de Ley para la Reforma Política?”.

El resultado fue:

Participación:        77,8 %

SI:                            94,17 %

NO:                           2,56 %

Votos en blanco:     2,97 %

Votos nulos:            0,3 %

El referéndum fue antidemocrático y sin ninguna validez, dado que se realizó sin libertades democráticas de expresión, reunión, propaganda, etc. y con todos los medios de comunicación controlados por el gobierno.

Sin embargo, su resultado sería premonitorio de la manipulación de las siguientes campañas electorales.

El gobierno utilizó:

  • El monopolio de los medios de comunicación.
  • Una fuerte campaña de marketing político en TVE y radio, incluyendo la canción “Habla pueblo” del grupo Vino Tinto.
  • Diversas trampas como la de necesitar obtener el certificado de voto.

La posición de los partidos liberales, democratacristianos y socialdemócratas fue la del apoyo o la más discreta de libertad de voto. El PSOE, el PCE y la izquierda radical defendieron la abstención.

DOCUMENTOS

LA NEGOCIACIÓN

Finalmente, el 12 de enero se produjo la reunión entre el Presidente del Gobierno Adolfo Suárez y los representantes de la Comisión Negociadora de la oposición Sres. Antón Canyellas (Unió Democratica de Catalunya), Felipe González (Partido Socialista Obrero Español), Joaquin Satrústegui (Alianza Liberal) y Julio Jaúregui (Partido Nacionalista Vasco).

Los negociadores no explicaron a la prensa ni a la opinión pública el resultado de la negociación, tan solo su “optimismo” y “satisfacción”.

Hasta el diario El País tituló su editorial del día siguiente con el calificativo “Del pacto al chanchullo”, lamentándose de que las fuerzas que se titulan democráticas utilicen los hábitos y métodos políticos propios del franquismo.

Coordinación Democrática y la Plataforma de Organismos Democráticos han desaparecido de facto y solo son reivindicados por la izquierda radical. La oposición es ya solo la Comisión Negociadora controlada por los demócratas moderados y no comprometidos en la lucha contra el franquismo.

En paralelo, los socialistas escenifican una identificación con el gobierno frente a la movilización social y las actuaciones de la ultraderecha promovidas sin duda por el propio régimen. “Gobierno y oposición se encuentran en situación de sándwich entre quienes intentan desestabilizar la situación del país” Felipe González, El País 25 de enero de 1977.

DOCUMENTOS

EL RESULTADO DE LA NEGOCIACIÓN

El resultado de la negociación fue la reforma por decreto-ley, aprobada por el gobierno el 8 de febrero de 1977, de la Ley de Asociaciones Políticas.

El cambio consistió en que en lugar de ser el gobierno quien tuviese los poderes para la inscripción o ilegalización de un partido, estos poderes pasaban al Tribunal Supremo (nombrado, recuérdese, a dedo por el gobierno). Pero dicha inscripción continuaba realizándose en base al Código Penal modificado en 1976 y que permitía declarar ilícitas a las asociaciones comunistas.

Una mínima formalidad democrática habría requerido la modificación también del Código Penal.

Para posicionarse frente a este decreto-ley se convocó inmediatamente una reunión de Coordinación Democrática. La reunión tuvo que ser aplazada al día siguiente por “razones técnicas” de algunos partidos. Sin embargo, esa misma mañana el Partido Socialista Obrero Español presentaba sus papeles en el Ministerio de Gobernación y el PCE hacía lo mismo inmediatamente.

El Partido Socialista fue legalizado, a continuación, en febrero, mientras el Partido Comunista tuvo que esperar hasta el 9 de abril de 1977.

El pacto entre Adolfo Suárez y Santiago Carrillo se produjo el 26 de febrero de 1977, en una reunión secreta entre ambos celebrada en la casa del periodista José Armero. El Partido Comunista era legalizado a cambio de:

  • La aceptación de la monarquía.
  • La aceptación de la bandera franquista como bandera de España.
  • La aceptación de la Reforma Política.

Una semana después el Comité Central del PCE voto por amplia mayoría el acuerdo.

Las organizaciones que defendieron el proceso constituyente no fueron legalizadas, abocándolas a la irrelevancia extraparlamentaria tras las elecciones de junio de 1977.

La Reforma Política había triunfado y la Ruptura Democrática a favor de un proceso constituyente fracasado definitivamente.

DOCUMENTOS

 

info@archivodelatransicion.es  I  Ayudas en la cuenta: ES33 0073 0100 5805 0586 0780

Quienes somos  –  Política de privacidad  –  Política de cookies –  Blog

 

Licencia Creative Commons