
LLUÍS LLACH
Lluís Llach i Grande nació en Girona en 1948 y se incorporó en su juventud en el grupo «Els Setze Jutges«. En 1968 compuso, con un gran éxito, «L’Estaca«, que logró pasar la censura con otro nombre y fue prohibida al año siguiente. En su concierto en el Palau de la Música de Barcelona de 1969 L’Estaca no pudo ser interpretada por él y fue cantada por el público.
El inicio de los 70 fue para Lluís Llach un período de prohibiciones y persecución que le llevaron a exiliarse a París.
En 1975 presenta su nueva producción «Viatge a Ítaca«, que se presenta en mayo en el Palau. En este concierto, el gobernador civil de Barcelona, Rodolfo Martín Villa, lo detuvo, le impuso una multa de 100.000 pesetas y se le prohíben durante ocho meses todas sus actuaciones en España. El argumento esgrimido por el «demócrata» Martín Villa fue que el cantante había hablado con el público, algo prohibido por los reglamentos.
En 1976 y tras los asesinatos de obreros en Vitoria por la policía el 3 de marzo, compuso «Campanades a morts«, composición fúnebre inspirada en estos hechos.
Siguió publicando nuevos trabajos y actualizando su compromiso con la nación catalana que le llevó a encabezar las listas soberanistas de Junts pel Sí (JxSí) por Girona al Parlamento de Cataluña en 2015.
Wikipedia y Discografía completa
Biografía, Discografía y Bibliografía
L’Estaca
Viatge a Ítaca
Campanades a morts
Gente del Pueblo / Manuel Gerena
La Bullonera / José Antonio Labordeta
Víctor Manuel
La Fanega
Lluís Llach / Joan Manuel Serrat / María del Mar Bonet / Marina Rossell
Imanol / Xabier Lete / Oskorri
Milladoiro
Los Sabandeños
Carmen, Jesús e Iñaki
Adolfo Celdrán / Chicho Sánchez Ferlosio / Elisa Serna / La Mandrágora / Hilario Camacho / Javier Krahe / Luis Pastor / Pablo Guerrero
La cuadrilla de Manuel Luna
Raimon / Ovidi Montllor
Paco Ibáñez / Rosa León / Amancio Prada / Ana Belén / Pedro Faura
Olga Manzano y Manuel Picón
Luis Eduardo Aute
INFLUENCIA EN LA MÚSICA DEL SIGLO XXI
Cantautores / Bandas / Música comprometida