
BEGOÑA ALONSO IBÁNEZ Y MARÍA VICTORIA BAEZA DE LOÑO
Begoña Alonso Ibáñez. Nació en Valladolid, en donde entró en el «Felipe» siendo enfermera. En 1970 se trasladó a Madrid y entró en el PCE(i). Era «Elena» en el partido. En 1971 comenzó a trabajar en el hospital «La Paz» de Madrid. Militó en la organización de la zona norte del partido y posteriormente en la de sanidad de la que fue la responsable.
María Victoria Baeza de Loño. Nació en Cuenca y entró en Madrid en el PTE siendo ya enfermera en el hospital «La Paz». Era «Marta» en el partido y militó en la organización de sanidad hasta su disolución.
Herminia, cocinera en el hospital «La Paz» de Madrid. De Herminia y Presen, ambas cocineras, se habla en la entrevista. Jóvenes republicanas en el 36, volvieron a la lucha por la democracia apoyando al PTE.
ENTREVISTA A BEGOÑA ALONSO Y MARÍA VICTORIA BAEZA
Audio (1h 7m)

DOMINGO PALOMO MOSET
Nació en Madrid en 1919. Violinista jubilado de la orquesta de RTVE. Ingresó en el PTE algo antes de su legalización, de manos de su amigo Julio Vélez (ya fallecido).
«Lo poco que pude aportar al partido fue un concierto de música clásica en Morón, con mis compañeros de trabajo y algunas colaboraciones en la Revista Yesca. Con Julio, inicié un himno para el PTE y se hizo una grabación de la parte musical en un estudio en Ciudad Lineal, del cual tiene que haber una copia en los archivos del partido. La letra no llegó a terminarse. Esta música está esperando letra y motivo para los que fue pensada».
ENTREVISTA A DOMINGO PALOMO MOSET
Audio (50m 53s)

JORGE PINEL
Entré en las JUR por el año 1969 en la universidad politécnica de Madrid. Los motivos pueden buscarse en orígenes familiares de izquierdas, en un ambiente universitario progresista en el que se desarrollaban gran cantidad de actividades que te enfrentaban continuamente a la falta de libertad y en el conocimiento del marxismo al que consideré una ciencia capaz de explicar las relaciones sociales y de marcar el camino por el que debía avanzar la sociedad.
Así, tras participar en actividades que ponía en marcha el SDEU (Sindicato Democrático de Estudiantes) me aproximé al FLP (Frente de Liberación Popular) para entrar después en las JUR.
En la época de universidad estuve en el comité de la politécnica y después hice de conductor para el PCE(i), transportando dirigentes y la propaganda del partido.
A partir de ahí estuve en un comité de «profesionales y artistas», en el comité de la zona centro de Madrid, esencialmente en el sector de oficinas, en el comité regional de Madrid y, cuando se dejó la actividad en las empresas en manos de la CSUT, en el comité de la zona norte de Madrid hasta que se disolvió el PTE.
En la actualidad estoy alejado de la actividad política y me mantengo como socio de Amnistía Internacional porque opino que la defensa de los derechos humanos es importante frente a cualquier tipo de poder.
Pienso que sería mejor una sociedad en que el sector público controlara en exclusiva los elementos esenciales de ésta, tales como educación, sanidad, banca, energía… incluso como imperativo constitucional y que la movilización es el único mecanismo para avanzar en conquistas sociales y para defenderse de los poderosos.
También creo que las personas que ostentan el poder político tienden inevitablemente a una aristocracia y el planteamiento de que puedan representar a la clase obrera (o al pueblo o definiciones similares) es en el mejor de los casos una utopía bienintencionada. No defendería ningún tipo de gobierno que no garantizase el derecho de asociación política y no volvería a defender los sistemas políticos que defendía el PTE.
ENTREVISTA A JORGE PINEL
Audio (45m 27s)


VICTORIA VIRTUDES (VITO)
Nació el 01-01-1957, en una familia de Talavera de la Reina (Toledo); su madre era maltratada por el padre y esa situación de maltrato personal y familiar junto a las injusticias que veía en la sociedad, la llevaron a ingresar con sólo 14 años, en la JGRE en Talavera en donde militaban ya muchas amigas/os de infancia y de Instituto (Gustavo Figueroa, Alberto Godoy, Chusa, etc.).
En su familia, había un tío republicano, pero no se hablaba nada de política y sólo lo hizo cuando Vito fue detenida con 15 años.
Firmó el 1ª Convenio de Textil de Toledo como representante sindical del sector y fue la Secretaria General Estatal de la CSUT en Textil durante 4 años, hasta la disolución del PTE y de la CSUT. Tras la disolución, entró a trabajar en un centro de Planificación Familiar y posteriormente a participar activamente en el Movimiento Feminista. Fue co-fundadora de la Comisión Pro-Derecho al Aborto, de la Comisión de Agresiones y de la Comisión de Lesbianas. Actualmente continua en el Movimiento Feminista donde ha sido y es un referente para el mismo.
Del PTE le quedó la imagen de un partido y unas personas honradas y de gran integridad y piensa ahora que sí hay espacio para un partido político de izquierdas, que dirijan mujeres y hombres, con la idea de transformar la sociedad.
ENTREVISTA A VICTORIA VIRTUDES
Audio (1h 2m) (Pendiente de incorporar)